¿Qué tal el cambio horario? Esperamos que bien, ahora las noches pasan a ocupar mayor parte de nuestra vida y el sol, deja de ser fuerte y pegajoso, para bañarnos dulcemente con su luz. Son las estaciones y todas son válidas para seguir disfrutando de La Mär y su mundo.
Hoy otro martes de tortugas…os invitamos a nadar por la costa de México con la más «pezqueñita» de todas las tortugas marinas: LA TORTUGA LORA…
La tortuga lora (Lepidochelys kempii) se caracteriza por ser la más pequeña del grupo de las tortugas en el medio marino. Su caparazón de color gris, suele medir entre 58 y 65 cm. de longitud, tienen 5 escudos laterales y cuatro escamas prefrontales (encima de la cabeza). El plastrón o parte ventral es de color amarillo crema, con 4 poros (pequeños orificios que comunican interior y exterior). Sus extremidades son cortas con una sola uña en las aletas delanteras y dos uñas en las aletas traseras. La cabeza es relativamente grande y de forma triangular (13 cm. aprox. de ancho). Su peso varía entre los 32 y 49 kilos.
Los adultos viven en aguas someras (no muy lejos de la costa) y se alimentan de cangrejos. Pero los juveniles más inquietos, habitan aguas pelágicas, basando su alimentación en calamares, erizos, medusas y pequeños peces. Son especies gregarias, es decir, suelen vivir en grupos.
Habitan en aguas tropicales, en el Golfo de México. Aunque se puede observar deambulando algunos ejemplares juveniles por el Mar del Norte, Atlántico o por el Mediterráneo. Según el censo en España, esta especie no es de las que más nos visitan, pero si han sido vistas de paso por Galicia, Asturias, Vizcaya, Andalucía y Valencia. Es una especie en peligro de extinción, ya que sólo se reproduce en las aguas de Rancho Nuevo, en México, zona declarada Reserva Natural desde 1977. Actualmente se trabaja con un proyecto de recuperación en dicha playa, que según el Gobierno de México, está dando óptimos resultados.
Por regla general pueden poner hasta dos puestas por hembra adulta al año, de 100 huevos cada puesta, que entre los 45 y 60 días después de la incubación eclosionarán y saldrán las pequeñas crías, que nadan en grupos hacia el mar donde viven durante 2 o 3 años. Los estadios alevines y juveniles no están muy estudiados.
Los problemas que ha tenido esta especie, son como muchas de las otras tortugas marinas, la pesca (palangres, enmalle, …), los plásticos, aguas contaminadas y antaño, las capturas de ejemplares adultos.
¿Qué os ha parecido ésta otra especie marina? ¿Con ganas de más? Pues aquí estaremos el viernes, nuevamente, para seguir sümergiendonos en La Mär Salao.