¿Qué tal lleváis la vuelta de las vacaciones?
Seguro que como todos…intentándola sobrellevar. Y nosoträs desde aquí, os llevamos , sobrenadando la red, a esta amiga, la más conocida de las tortugas… Ah!! ¿Ya sabéis cual es? Siii! Esa…la tortuga boba…aunque como bien contamos en los primeros post sobre tortugas (aquí o aquí), de bobas no tienen nada, por algo son las abuelas de los océanos.
La tortuga boba o tortuga común (Caretta caretta), pertenece a la familia Cheloniidae y a la subfamilia Carettini. Se caracterizan por ser solitarias y grandes nadadoras, así que es fácil encontrarlas por todos los mares y océanos de aguas templadas, pero son más abundantes en el mar Mediterráneo.Realizan estas migraciones tanto para alimentarse, como para aparearse y luego para poner sus huevos.
Los ejemplares adultos presentan un caparazón liso pardo-anaranjado que suele medir unos 85 cm. aunque se han encontrado ejemplares de hasta 110 cm. La zona ventral son de color amarillo crema. Su peso puede ser de hasta 120 kg. Los machos, poseen unas uñas en forma de ganchos en las aletas, muy útiles a la hora del apareamiento para engancharse a la hembra. Su cabeza es grande y redondeada, muy parecida a la de la tortuga verde.
Los ejemplares más jóvenes, presentan quillas en las placas centrales del caparazón, que desaparecen a la edad adulta. A los 15 años alcanzan su madurez sexual. Las crías son color marrón oscuro.
Es una especie carnívora, gracias a sus grandes y fuertes mandíbulas. Se alimentan de moluscos, crustáceos, cefalópodos, medusas y pequeños peces.
Actualmente se encuentran amenazadas en peligro de extinción, el principal problema es la captura por las artes de pesca (palangre, red de arrastre, etc…) y la contaminación (plásticos y vertidos tóxicos al mar). Aunque también les afecta el turismo no organizado y la pérdida de habitad para sus puestas (nidos). Al año varan en las costas unos 10.000 ejemplares de esta especie, por los problemas anteriormente descritos.
En nuestro país, se están llevando a cabo muchos proyectos para proteger a la tortuga boba, dentro del marco del «Proyecto Life de conservación de Cetáceos y Tortugas», especifico en cada comunidad o región costera y gestionado por la Sociedad Española de Cetáceos (S.E.C.).
Además se realizan sueltas puntuales de crías en costas de Murcia, Andalucía y Canarias. A la espera de que cuando sean adultas regresen a esas playas a poner sus huevos.
Y recuerda que, desde La Mär Salao, queremos seguir animando tus tardes, mañanas o noches, según el horario preferido por cada un@ para leernos, así que no te olvides que este viernes, hay más en…La Mär Salao!!!
Comentarios
LaMarSalao
25/06/2013
Gracias Glocoru!! Sí que tienen algo especial!!!
Glocoru
25/06/2013
¡Me ha encantado el post! Y es que las tortugas bobas tienen un algo especial 😉