Otra semana más y aquí nos tenéis, deseando de que llegue el día para seguir contándoles…
…con el post de hoy terminaremos de presentaros todas las especies de tortugas marinas.
La de hoy, la Tortuga Negra del Pacífico Oriental (Chelonia agassizii), una especie muy conocida para los que nos siguen desde el continente americano.
Esta especie es endémica, de la región del Pacífico, la podemos ver desde Baja California hasta el norte de Perú, pasando por el centro de México, El Salvador, Nicaragua, sur-oeste de Colombia y Ecuador. A veces se han encontrado ejemplares mucho más al norte, cerca de Alaska y más al sur, en Chile. En estos países se le suele llamar Tortuga Prieta. Muchos autores no la reconocen como una especie diferente, ya que los estudios genéticos no la diferencian, sino que la engloban con la Tortuga Verde (Chelonia Mydas), pero aunque ambas pertenecen al genero Cheloni, existen diferencias significativas entre ellas.
La Tortuga Negra o Prieta mide entre 71 y 91 cm. llegando a pesar hasta 70 kilos. No se suele ver en mar abierto, sino más bien cerca de la costa, en bahías y estuarios de estas zonas tropicales o subtropicales. Esta cubierta por placas córneas, tanto su cabeza, como su cuerpo o extremidades. La cabeza es chata y mediana (más pequeña que la de la Tortuga Verde), su boca presenta un pico muy marcado y aserrado en la mandíbula inferior. En las extremidades delanteras presentan una uña, de tamaño considerable. El caparazón es ovalado y esta formado por 4 pares de escudos costales y 5 escudos centrales, es mucho más curvo que el de la Tortuga Verde y de color gris oscuro casi negro, con manchas gris verdosas o verdes brillantes. La zona ventral es color café o amarillenta. En juveniles tanto las extremidades como el caparazón son completamente negros.
Es una especie facultativa, es decir, principalmente se alimenta de algas y pastos marinos, pero puede cambiar esta dieta vegetariana por una carnívora debido a sus migraciones, alimentándose entonces de túnidos, huevos de mariscos, peces, erizos y esponjas.
La hembra sale a la playa a poner sus huevos entre septiembre y enero, aunque los meses de mayor ocurrencia en las playas son octubre y noviembre. En su nido se pueden encontrar hasta 70 huevos.
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), clasifica a esta especie como «Especie en Peligro de Extinción», que implica un alto riesgo que desaparezca en un futuro cercano. Las principales amenazas de esta especie son la captura de especies adultas por cazadores furtivos que ofrecen la carne de tortuga a los turistas como manjar exótico; la recolección de sus huevos de los nidos o la depredación por otros animales de éstos; la captura accidental por las redes usadas para pescar camarones en esta zona, la degradación de su hábitat y el contagio de enfermedades por la introducción de especies alóctonas.
Desde tiempo atrás se han venido haciendo esfuerzos para conservar las distintas poblaciones de tortugas marinas que habitan en nuestros océanos y mares. En el continente Americano con la participación de una gran variedad de entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, se creó en el 2001 la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), que es el único organismo internacional que establece instrumentos legales y lineas de actuación para que cada región o país, pueda proteger y conservar las poblaciones de tortugas marinas y su hábitat, reducir la captura incidental y fomentar la cooperación internacional en la investigaron y manejo de estas especies tan longevas en el mundo marino, garantizando su supervivencia en el tiempo.
¿Qué os ha parecido?… Ya os hemos presentado las diferentes especies de tortugas marinas, pero…aquí no acaba todo, como siempre seguiremos escribiendo cosas muy interesantes sobre estas «abuelas» marinas.
Comentarios
Anónimo
14/10/2011
En nuestra isla se hacen numerosas actividades para proteger y poder recuperar las tortugas, pero de formación muy poquito. Así que gracias por toda la información y seguid así.