¨ Es el más grande de los túnidos (hasta 700 kg y 4 m de longitud).
¨ Realiza grandes migraciones (del Ártico a los trópicos).
¨ Se reproduce en el Mediterráneo durante la época estival.
¨ Se alimenta de sardinas, jureles, anchoas y calamares.
Pero, ¿Por qué desaparece el Atún? Son varios los motivos que están llevando a dicha situación, entre ellos se encuentran:
¨ Elevadísimos precios en el mercado japonés (para el mejor sushi y sashimi) que estimulan su captura.
¨ Alta tecnología en los buques pesqueros que arrasan con los bancos de atúnes en minutos.
¨ Mucha pesca pirata (ilegal), atraídos por la alta rentabilidad de este producto.
¨ Pesca de juveniles para jaulas de engorde.
¿Qué pasa con el Atún Rojo en la actualidad?
La población de esta especie lleva varios años disminuyendo debido a su sobrepesca, las progresivas operaciones de engorde, la falta de gestión de la pesquería y la pesca ilegal descontrolada.
Hoy en día, la pesca del Atún Rojo Atlántico está clasificada como especie en peligro de extinción (según la UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Dicha clasificación conlleva que la biomasa de la población adulta en tres generaciones ha disminuido en un 90 %. La ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico) recomendaron, en noviembre del año pasado, la prohibición de su pesca. Sin embargo, a pesar de estar ante una pronosticada extinción comercial, el organismo rechazó la reducción de la cuota a cero y fijó una captura de 13.500 toneladas para el presente año (2010), podéis leer más pinchando aquí.
Durante el año 2009, las zonas costeras de Cádiz (Zahara, Barbate, Tarifa y Conil) instaron al gobierno a un aumento de la cuota almadrabera (fijada en 1.088 toneladas por la Unión Europea), así como acciones de promoción de este arte tradicional de pesca. Este año se torna, si cabe, más complicado que el anterior, las redes comenzaron a montarse a finales de febrero, pero se mantiene en el aire el futuro de este arte tan tradicional, hasta la celebración de la próxima reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebrará en Doha (Qatar) del 13 al 25 de marzo de 2010.
Si queréis saber más, podéis pinchar aquí , o bien escribirnos a lamarsalao@gmail.com. En sucesivas entradas os iremos informando sobre la evolución de esta noticia, hasta entonces, os esperamos el martes.