El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura Seriola, que tiene como objetivo contribuir a la diversificación de la acuicultura a nivel industrial en diferentes regiones españolas.
El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de casi EUR 800.000.
Fuente: Pez limón, Seriola dumerili. (Foto: Instituto Universitario EcoAqua)/fis.com
Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas Niordseas S.L (Grupo Andrómeda), Socat S.L (Grupo Geremar), Insuiña S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.
El objetivo del proyecto Seriola es la cooperación para el desarrollo del cultivo de una nueva especie comercial en España, el pez limón –también conocido como seriola o medregal-, mediante la mejora del proceso larvario, así como la optimización de su engorde atendiendo a todos los aspectos productivos, incluidos los relacionados con el mercado, que permitan potenciar el desarrollo de una acuicultura sostenible.
Según explican desde la USC, hasta el momento, la producción de pez limón se ha enfrentado con las principales limitaciones que son comunes a un gran número de especies propuestas para diversificar la acuicultura marina.
El proyecto arranca con ciertos avances logrados en lo que respecta a las puestas en cautividad, la dieta y la alimentación más adecuada para mejorar la producción, pero las enfermedades siendo una fuente de incertidumbres.
Por ello, los investigadores buscarán conocer las patologías preexistentes o emergentes que pueden representar un riesgo para el cativo del pez limón, y desarrollar protocolos que minimicen su efecto y potencien la producción.
La idea detrás de este proyecto es acelerar la creación de mejoras productivas y llevar a cabo un importante esfuerzo de validación de procesos, junto con empresas del sector productivo.
Fuente: fis.com