Greenpeace ha presentado su primera guía para identificar los pescados y mariscos de temporada más habituales en las pescaderías, con la que pretende contribuir a mejorar la situación de sobreexplotación en la que se encuentran los océanos. Es una forma de consumir productos capturados por métodos de pesca más sostenibles.
La guía, que cuenta con la práctica aplicación web www.pescadodetemporada.org de fácil manejo, permite saber mes a mes cuáles son las especies de temporada en las principales zonas pesqueras del país, y cómo debería haber sido capturado el pescado para disminuir el impacto en el medio. Además, dispone de 12 recetas, una por cada mes, en las que han participado renombrados chefs como Diego Guerrero, Sergi Arola o Joan Roca.
Actualmente, más del 40% de las poblaciones de peces del Atlántico y más del 90% de las del Mediterráneo están sobreexplotadas. Sin embargo con sencillas medidas, como apoyar la pesca sostenible a través de la implantación de un nuevo modelo de pesquerías, permitiría la recuperación de las poblaciones de peces y por tanto un futuro mejor para los océanos y para quienes viven de ellos, algo a lo que esta aplicación web espera contribuir.
“Con este calendario queremos hacerle más fácil a las personas que consumen pescado la elección de productos pesqueros sostenibles. Son tres normas básicas: mejor el pescado de temporada, mejor el de más cerca y mejor si ha sido capturado con artes pesqueras sostenibles”, ha declarado María José Caballero, directora de Campañas de Greenpeace.
Además de haber contado con la colaboración de reconocidos chefs, Greenpeace ha tenido el apoyo de diferentes pescadores y pescadoras que pescan de forma sostenible para identificar las 25 especies que inicialmente aparecen en la guía, cuyas ilustraciones han sido realizadas por Fernando Vicente. La organización ecologista recuerda que el hecho de que el pescado sea de temporada aumenta las probabilidades de haya sido capturado en caladeros próximos y con métodos sostenibles, lo que repercutiría en una mejora de los mares y océanos.
¿Cómo uso mi calendario de peces?
El calendario y la app web son muy fáciles de usar. Nos fijamos en el mes que estamos, y ahí nos dice qué especies podemos consumir, pero sobretodo hay que fijarse en dos cosas: la zona de pesca, y los artes de pesca. La zona de pesca es muy importante, porque respetarla y conocerla es una manera de mantener los ciclos biológicos de las especies, dejarlas que se reproduzcan en paz.
Por ejemplo, el pulpo tiene unas vedas muy estrictas en Galicia. Así que durante enero, febrero, marzo, abril y diciembre se puede consumir y pescar en el Atlántico. Y sin embargo en mayo, junio y julio, en el Atlántico se le deja descansar y sólo se pesca en el Mediterráneo. ¿Y si me encuentro un pulpo del Atlántico en junio?, pues no viene de Galicia ni de la costa española. Puede venir del Atlántico, pero lo más probable es que venga de las costas africanas. Costas que estamos sobreexplotando. Igual en ese mes, puedes elegir otras especies ¡mira el calendario o la aplicación!
Los artes de pesca también son importantes. Porque hay artes de pesca que son más dañinos con el medio marino que generan más descartes y en definitiva que destrozan más los océanos. Por eso en el calendario hemos puesto los artes de pesca tal y como deben de aparecer en el etiquetado, y hemos identificado los que son más sostenibles. Porque no es lo mismo una merluza de arrastre que una pescada con sedales y anzuelos.
Hoy en día es difícil encontrar pescado sostenible, no porque no haya sino porque, a pesar de que es obligatorio, no está correctamente etiquetado. Desde Greenpeace demandamos que se implemente la etiqueta para que las consumidores puedan elegir. Pero, mientras este sistema se implanta, queremos que consumir este tipo de pescado sea fácil, por esto www.pescadodetemporada.com te ayuda a identificar el pescado de temporada, que suele venir de pesca sostenible, de caladeros cercanos y es más fresco.
Fuente: Greenpeace