Hoy comenzamos con una especie que seguro es conocida por muchos…
El nombre científico es Sparus aurata, perteneciendo al orden Perciformes y a la familia Sparidae.
Posee el cuerpo ovalado, siendo algo más alto por el dorso y aplanado por los lados, con perfil cefálico bastante arqueado. Posee una característica banda dorada entre los ojos (que se aprecia más en los individuos adultos), una mancha negra cuyo origen está en la línea lateral y una banda escarlata en el borde de la mitad inferior del opérculo. Aleta caudal ahorquillada. Escamas pectinadas también en la cabeza, operáculo branquial sin espina, borde de preopérculo liso. De boca pequeña, situada en la zona inferior con labios gruesos. Puede llegar a alcanzar hasta los 57 cm de longitud.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir de Guías de Naturaleza Blume: Peces de mar |
El color varía en función de la zona en la que habitan, el dorso es normalmente gris o de color metálico, flancos plateados, cara ventral blanquecina.
En cuanto a la distribución, se trata de una especie litoral que en vida silvestre se establece sobre fondos rocosos, arenosos, fangosos o praderas de algas en profundidades de hasta 60 metros. Aunque también se pueden encontrar en aguas salobres de lagunas litorales y marismas. Es capaz de tolerar amplias variaciones de temperatura (auqnue son muy sensibles a las bajas temperaturas, Tª letal a partir de los 4ºC) y salinidad del agua. Se pueden encontrar en las costas orientales del océano Atlántico, desde Gran Bretaña hasta Cabo Verde, y por todo el mar Mediterráneo.
Son peces que se alimentan de moluscos, crustáceos (que trituran con sus fuertes dientes molares) y pequeños peces.
Es hermafrodita proterándrico, primero madura como macho y, a partir del segundo o tercer año, se convierte en hembra. La madurez sexual se alcanza en los machos a los 2 años de edad y 20-30cm y en las hembras entre los 2 y 3 años. Las hembras pueden poner 20.000-80.000 huevos cada día durante un periodo superior a los 4 meses. Puede vivir más de 10 años.
Desde la Fundación OESA proporcionan unas fichas didácticas muy interesantes, donde resumen el cultivo de la dorada.
Si queréis descargaros el archivo en formato .pdf, tan sólo tenéis que hacer clic.
Fuentes: Guías de Naturaleza Blume, Jacumar, APROMAR, Fundación OESA.