Buena semana a tod@s!
Hoy os queremos hablar sobre un proyecto pionero a nivel nacional relacionado con la biotecnología en microalgas.

¨Proyecto CENIT VIDA¨

En el 2010 os hablamos del proyecto CENIT CO2. (Clic) A día de hoy, el Ministerio de Innovación y Ciencia, dentro de la misma subvención programa CENIT y con el apoyo de ALGAENERGY (empresa líder en nuestro país en la selección y cultivo de microalgas); se une a más de una decena de empresas españolas relacionadas con el sector energético, tecnológico, agroindustrial y agroalimentario; para trabajar en un proyecto que cuenta con un presupuesto de 19 millones de euros y plazo hasta el 2015, a través del cual se realizará una Valorización Integral De Algas (de ahí el nombre CENIT VIDA). 


¿En que consiste la valorización integral de algas? 

Se llevarán a cabo nuevos sistemas de bio-producción de microalgas mucho más eficientes que los existentes a día de hoy, de manera que se minimicen costes y se consigan llevar a nivel industrial, dentro de un marco sostenible. 

Fuente:www.wordpress.es

El proyecto se divide en 4 grandes bloques:

  • Selección y cultivo de microalgas. Aplicación de la nueva tecnología y metodología para conseguir cultivos mejorados y mucho más eficientes. 
  • Medio de cultivo, cosechado y pre-concentrado. Aprovechar las aguas residuales y el C02 como medios y materiales de cultivos, además de la aplicación de bio-fertilizantes. 
  • Valorización. Nuevas tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de las microalgas desde todos los puntos de vista posibles. 
  • BioCAS. Generación de tecnologías que permitan desarrollar un medio urbano sostenible, gracias a la utilización de las algas y sus subproductos. 

Fuente:www.cenitvida.es

Las microalgas son muy importantes tanto a nivel energético, como por su composición. Además se ha demostrado,  que son capaces de transformar aguas residuales en biomasa útil, tan sólo se necesitaría CO2, con lo cual los cultivos ayudarían a fijar el CO2 de la atmósfera (sumidero de dióxido de carbono). 

Desde otro punto de vista, las algas y microalgas, recurso prácticamente a día de hoy infrautilizado, pueden ser un punto clave para la creación de ciudades más sosteniblesEn definitiva, industrias del sector energético, alimenticio, cosmética, farmacológico, químicodepuración de aguas, etc… ven en las microalgas un recurso renovable que pueden cambiar el futuro.