Hola a todos, como cada mes, aquí está nuestra sección dedicada a las tortugas marinas, pero desafortunadamente hoy la noticia no es muy esperanzadora…
Si bien son conocidas las numerosas amenazas que sitúan a la tortuga boba (Caretta Caretta)
en la lista de especies en extinción, hoy, añadimos una mas…
Es un hongo, perteneciente a la cepa Fusarium Solani. Según un estudio del CSIC, es el causante de la contaminación de los nidos de tortuga en las playas de Boavista en Cabo Verde, lugar donde anidan el 90% de los ejemplares de todo el Atlántico Oriental.
Los huevos se ven afectados desde su puesta y durante todo el periodo de incubación, evitando el desarrollo embrionario, pues el hongo encuentra en estas playas, las condiciones microclimáticas idóneas para su desarrollo. Con menor frecuencia los ejemplares jóvenes se ven infectados de esta manera en su piel y caparazón. También puede afectar a animales inmunodeprimidos y algunas plantas.
Las razones del que el 75% de los huevos de Caretta Caretta no lleguen a eclosionar son, no solo el hongo en cuestión, sino además, la inundación de los nidos y la depredación. Es complicado determinar cuantitativamente que proporción representa cada una de ellas.
Una tortuga boba puede vivir mas de 50 años, alcanzando a los 20 su madurez sexual. A partir de entonces, podrá poner una media de 60 nidos dependiendo de los periodos de puesta y de su longevidad. De no existir las amenazas que afectan a los nidos, la especie podría recuperarse.
Es por esto que toman especial relevancia, proyectos como el «Proyecto Tortuga» que se viene realizando en la Isla de Fuerteventura desde hace unos años, mediante el cual se trasladan los huevos desde Cabo Verde hasta la Isla Majorera donde hasta ahora no se han detectado brotes del hongo. Allí los huevos son incubados y vigilados hasta su eclosión, para posteriormente cuidar las crías en la «guardería de tortugas» hasta que alcancen un tamaño que reduzca su vulnerabilidad en mar abierto.
Como veis las amenazas a muchas especies de nuestro planeta siguen aumentando, en muchos casos estas se deben a la acción antropogénica, pero en otros, es la propia naturaleza la que condiciona. ¿Qué pensáis al respecto?
Próximamente os presentaremos con mas detalle el Proyecto Tortuga.
Comentarios
Bárbara
22/03/2012
Son muchas las amenazas, la suerte que tienen es que algunos seres humanos sensibilizados con el medio ambiente, conocen su problemática y trabajan para echarles una mano. Qué bueno que esto sea así y la inteligencia sea utilizada para el bienestar y no para el interés económico (que es lo más que abunda). Enhorabuena!
Javier
7/03/2011
Los hongos están haciendo estragos en las poblaciones animales. Otro hongo quitridiomicete (Batrachochytrium dendrobatidis) es el culpable de la desaparición de poblaciones enteras de anfibios a nivel mundial.
Ojalá que pronto encuentren una solución y logren detener estas pandemias.
Besos y nos vemos