El Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) ha transformado una granja acuícola de Picuato, Michoacán, en un centro de investigación para el estudio de especies con potencial de cultivo acuícola, con el fin de impulsar la producción de alimentos y la generación de empleos en la región.
En la granja en cuestión, que le fue transferida hace dos años por parte de la Delegación de la Sagarpa en el estado de Michoacán, funciona ahora una sala de incubación, certificada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Este organismo es el encargado de regular, administrar y fomentar las actividades de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, y en este caso, de los productos acuícolas.
El propósito es incubar lotes de huevos nacionales de trucha arco iris, además de huevos de importación oculados de esta misma especie, que serán sometidos a cuarentena para garantizar su calidad sanitaria, antes de ser incorporados a procesos de cultivo.

Esta área se encuentra equipada con dos salas de fotoperiodo (operadas con sistemas de recirculación), donde se impulsará la producción continua de huevo de trucha mediante este tipo procedimiento biotecnológico desarrollado en México por el Inapesca.
El nuevo centro tendrá además dos salas de experimentación y laboratorios, que le permitirán realizar estudios biológicos de especies como la trucha, y evaluar el potencial acuícola de especies nativas.
En corresponsabilidad con los productores de la región, se prevé también la instalación de un sistema de sedimentación para quitar sólidos en suspensión del agua que ingresen a los estanques de cultivo, lo que garantizará mayor calidad del hábitat de los organismos en crecimiento, así como la operatividad a largo plazo de esta área de investigación.
Este proyecto se realiza con la participación de la Asociación Ecotrucha A.C., que integra a productores de esta comunidad dedicados al cultivo de esta especie.
Inapesca destaca que estas acciones son acordes con las acciones emprendidas por el Sistema Nacional de la Cruzada contra el Hambre, entre cuyos propósitos está el impulso de programas para promover el desarrollo comunitario y arraigo de la población en sus lugares de origen.
Fuente: FIS.