Llevamos tiempo escuchando y leyendo noticias sobre el principal problema de contaminación hoy día en el mar, la basura marina.
¿Qué es la basura marina? Son todos aquellos desperdicios provenientes de la actividad antrópogenica, como por ejemplo el turismo costero, saneamiento de las ciudades, actividad de los pescadores y desperdicios de los buques, que terminan en el mar. De estos, el 60% son plásticos, pero también encontramos latas, ropa, cigarrillos, botellas…
En los últimos años, se han venido desarrollando proyectos de concienciación y actuación ambiental, para fomentar el buen uso de los plásticos y en concreto de las bolsas de este material.
Presentes en nuestra vida cotidiana desde los años 70′, las bolsas de plástico se hicieron muy populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercado y otras tiendas, un coste muy bajo comparado con el que realmente pagamos por su impacto en el medio ambiente y la salud.
Anualmente, circulan en el mundo entre 500.000 millones y 1 billón de estos objetos, de estas, tan sólo un pequeño porcentaje cercano al 10% entran en el proceso de reciclado.
España es el primer productor de bolsas de un sólo uso y el tercer consumidor en Europa.
En el mundo, cada minuto se ponen en uso 1 millón de bolsas de plático, la cifra es alarmante. Por ese motivo algunos países han tomado medidas para limitar su uso, mediante la retirada paulatina de estas, el cobro de ecotasas, la promoción de bolsas textiles reutilizables y de bolsas biodegradables.
Para fabricar una bolsa de plástico se emplea petróleo y gas, se genera un residuo sólido y se emite a la atmósfera gases contaminantes CO2. Deshacernos de ellas mediante incineración también genera contaminación atmosférica y por si solas, tardaría en degradarse más de 10 años en un vertedero, pero ¿qué hace una bolsa de plástico 10 años en el mar?
Pues causar daños a la biodiversidad marina, contribuir a la propagación de especies virulentas e invasoras y terminar con la vida de muchos organismos.
Jacques Cousteau, denunciaba el hecho de que las tortugas marinas confundían las bolsas con medusas, lo que las llevaba a enmallarse con ellas o tragárselas, provocandoles asfixia o inanición, convirtiéndose así en una trampa mortal. Actualmente, la tortuga boba (Caretta caretta), una de las especies más emblemáticas de nuestros océanos se encuentra en peligro de extinción, en el 75% de los casos de muertes de estos animales, encontramos al plástico como causa.
¿Quieres seguir informandonte acerca de los problemas que generan los plásticos en el océano? Te esperamos la semana que viene…sümergete!!!
Comentarios
Mar de plástico – La Mar Salaö
18/05/2018
[…] del tiempo a cobrado más importancia. En La Mar Salao, ya hemos comentado en otras ocasiones (aquí, allá por el 2010) sobre el problema de la contaminación del plástico en los mares. Puedes leer sobre el tema en […]
Julio
13/04/2010
buen post! yo no lo hubiera explicado mejor! La verdad que el tema del plástico supone un grave problema de contaminación del medio, sobre todo en las islas, y mas si cabe cuando se trata de una isla ventosa como Fuerteventura… aunque las bolsas de plástico lleguen al vertedero, si alguna vez han estado en uno de ellos, verán que una gran parte de ellas, escapan volando a los alrededores…
¿dónde acabarán? en el mar !! Los fines de semana suelo ir a pescar a las costas del norte de la isla, y la verdad que no salgo de mi asombro, al ver la cantidad de plásticos que encuentro en las caletas.. hay de todo! botellas, pañales, cubiertos, juguetes.. y un sinfín de cosas.. entre ellas, como no, muchas bolsas. Para mi, la única solución pasa por disminuir su utilización, buscar alternativas a ese material.. yo voy siempre a comprar con mis bolsas de tela! además! está de moda!! jeje.. Saludos a todos!!