Los principales objetivos de esta campaña, cuya primera edición se remonta a 1983, es evaluar la abundancia y distribución de las poblaciones de sardina, lirio o caballa, entre otras especies pelágicas, así como conocer las principales características del medio marino en el que habitan, informa una nota del IEO.
Para ello se empleará el método acústico de ecointegración, que permitirá registrar todos los bancos de peces encontrados, y también se tomarán datos de temperatura, salinidad, número de huevos y cantidad de clorofila, además de observar mamíferos y aves marinas.

Además, en esta campaña multidisciplinar se realizarán hasta 125 estaciones de hidrografía en las que se tomarán muestras de agua y plancton a diferentes profundidades, para crear un mapa en tres dimensiones en el que destacarán las principales características fisicoquímicas y biológicas de la zona de estudio.
Al final se realizarán una media de 50 lances de pesca pelágicos para determinar la estructura en tallas y edades de diferentes especies, dieta alimenticia así como su desarrollo gonadal en una fase clave como la época de puesta.
En esta campaña participarán científicos de los centros oceanográficos de Vigo, A Coruña, Gijón, Santander, Palma de Mallorca y Cádiz.
A lo largo de la expedición, que comenzará este domingo en Vigo y finalizará en Santander el 8 de abril, se harán prospecciones en unas 1.200 millas náuticas, entre los 30 y los 1.000 metros de profundidad.