Buenos días a tod@s! Hoy queremos dedicar esta publicación a…
¨Los satélites¨
Llevamos muchos años escuchando hablar sobre ellos, cada día utilizamos la información recogida por ellos, en definitiva, son parte de nuestra vida y ya han pasado 55 años desde que el hombre lanzó por primera vez un artefacto creado por él al espacio exterior. 
¿Qué son los satélites?

Un satélite es un objeto que orbita o se mueve alrededor de otro. Generalmente el satélite es mucho más pequeño que el objeto sobre el que orbita. Por lo tanto podemos diferenciar entre satélites naturales y artificiales.

Los satélites naturales son aquellos no creados por el hombre, como puede ser el caso de La luna, satélite  natural de nuestro planeta Tierra; Caronte que gira sobre el planeta de Plutón, pero también pueden ser satélites naturales asteroides, cometas y estrellas. Los satélites naturales tienen una trayectoria marcada que no puede ser modificada o manipulada por el hombre. 

Fuente: www.cosmonoticias.es

Los satélites artificiales, a diferencia de los naturales, han sido creados por el ser humano y pueden ser manipulados, así pues el hombre puede modificar su trayectoria. Estos han sido creados para obtener información acerca del objeto sobre el que orbitan, es decir registran datos y fotografían nuestro planeta Tierra. 

Fuente: www.alinstantenoticias.com

Los satélites se mantienen en su orbita gracias a un determinado equilibrio de fuerzas. La fuerza de la gravedad, que lo mantiene unido a la Tierra o el objeto sobre el que se mueven, y la inercia del peso, que es la fuerza que tiene el propio satélite que lo empuja fuera de la órbita. Si este equilibrio se rompe, el satélite puede salirse de su órbita. 
De manera más simple, esto lo podemos ver si cogemos un objeto y lo atamos a un cuerda, si lo hacemos girar, alrededor de nosotros mismos, vemos que tenemos que mantener una velocidad, para que el objeto se mantenga a cierta distancia y no se caiga. Según la longitud de la cuerda, la fuerza variará.


Ya que la fuerza de la gravedad disminuye con la distancia, por ello los ingenieros cuando deciden enviar un satélite al espacio tienen que determinar la altitud a la que va a estar la órbita (se ayudan de cohetes y lanzaderas para enviar los satélites al exterior), pues dependiendo de la altitud así vendrá determinada la velocidad con la que debe moverse el satélite. Si estos parámetros se determinan correctamente, al no variar la velocidad del satélite en su órbita, este girará alrededor de la Tierra durante muchos años.

Así pues se han determinado diferentes órbitas, dependiendo de la altura. Las más importantes son:

La órbita geoestacionaria (GEO), se encuentra a 35787 kilómetros del Ecuador, y el satélite que esté situado en ella se mueve a una velocidad equivalente al giro de la Tierra (23 horas y 56 minutos). Los satélites aquí situados siempre ven el planeta desde la misma perspectiva, así registran la misma imagen, pero en cortos intervalos, por ello es la órbita elegida para observar las condiciones meteorológicas del planeta y para las telecomunicaciones.  

Fuente: www.ea3alt.ure.es

La órbita elíptica alta (HEO), está situada por encima de la geoestacionaria, es decir a más de 35787 Km. del Ecuador. Los satélites situados en esta órbita describen una órbita elíptica y son usados mayoritariamente para cartografiar la superficie terrestre. 

La órbita cercana a la Tierra (LEO) situada entre 0 y 2000 Km. del Ecuador. Dentro de esta órbita tenemos satélites que pueden dar la vuelta al planeta en tan sólo 90  minutos. Se usa  principalmente para datos geológicos. 

La órbita circular intermedia (MEO) a una distancia desde los 2000 km y hasta la órbita geoestacionaria. Se usa para la televisión y experimentos espaciales. 

Fuente: www.kalipedia.com 

Hasta aquí os hemos dejado una breve definición de los satélites y las órbitas más usadas por los satélites artificiales, pero seguiremos indagando en el tema, pues aunque no parezca estar muy ligado al mundo marino,  ya descubriremos que si lo está.