Una vez más, como cada mes, fiel a nuestra sección «Tortugas marinas». Por ello aquí tenéis, disfrutarlo!
«Ciclo reproductivo y apareamiento de las tortugas marinas»
Una vez alcanzada la madurez de la tortuga marina, comienza la reproducción, que se lleva a cabo de manera secuencial durante el resto de su vida.
Estos animales marinos tienen ciclos de reproducción circanianos, con lo cual se van a repetir con cierta periodicidad, anualmente, bianualmente, trianualmente, dependiendo de la edad de los individuos, incluso pueden volverse irregulares bajo causas especiales. Es usual que las especies de:
- Tamaño más pequeños como la Tortuga Lora (Lepidochelys kempii), tengan ciclos anuales.
- Tamaño mediano como la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), tenga ciclos bianuales.
- Tamaño grande como la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), tengan ciclos trianuales.
Pero no solo los factores fisiológicos van a definir el ciclo reproductivo, sino que los factores ambientales también pueden repercutir afectando a la frecuencia cíclica presentada, como por ejemplo la escasez de alimento, enfermedades, cambios ambientales extraordinarios, etc…
La eficiencia en la reproducción aumenta exponencialmente con la edad, hasta llegar a un limite máximo, en el que permanecerán varías temporadas, tras el que comenzará el declive debido al envejecimiento del animal.
Cuando comienzan los días largos, tal y como suele suceder en el verano o la primavera, el aumento de las horas de sol, suele estimular el desarrollo gonadal y el animal se prepara para el apareamiento.
Fuente:www.ecotoursvallarta.com
Las tortugas marinas adultas suelen navegar solitarias por el océano o también de forma menos usual las podemos encontrar formando pequeños grupos compactos denominados «flotillas» que van a favorecer el apareamiento.
En el caso de animales solitarios, este hecho no es ningún problema, para encontrarse con un ejemplar del sexo contrario y completar una etapa más del ciclo reproductivo. ¿Por qué? Pues porque poseen un olfato muy desarrollado que les ayudará a encontrar a ejemplares de su misma especie. El recurso visual no es muy efectivo en el mar, a menos que estén muy cerca, por ello cuenta con esa sensibilización olfativa.
Ambos sexos, cuentan con unas glándulas con poros hacia el exterior, por el cual liberan unas sustancias odoríferas, muy similares a las que liberan los insectos, que reciben el nombre de feromonas. Una vez liberadas al medio acuático, estas sustancias tienen más de una función, no sólo la de atraer al individuo de sexo contrario.
Cuando se produce el encuentro en mar abierto, comienza el acto de apareamiento, antaño, cuando el numero de tortugas era mucho mayor se solían llevar a cabo cortejos de manera que varios machos luchaban por una hembra. A día de hoy, este hecho no es observable, ya que el numero de machos a descendido radicalmente. Generalmente el macho suele nadar alrededor de la hembra, ambos se reconocen y este comienza mordisqueando suavemente a la hembra en el cuello y las extremidades anteriores. Estas son las indicaciones que hacen que la hembra tome una posición horizontal pasiva, en el caso de que este interesada, en caso contrario, se vuelve agresiva, hace frente al macho y evita la cópula. La cópula suele ser por la mañana o al medio día, siempre con luz solar.
Fuente:..www.canonimo.com
Recordemos que las tortugas marinas son animales heterosexuales, por lo tanto existe diferencia entre el macho y la hembra. Con la hembra en posición horizontal, el macho se abalanza sobre ella y se ancla, gracias a las uñas de sus aletas anteriores. Es entonces cuando el macho hace salir al exterior por la cloaca, su hemipene (órgano con un surco longitudinal, que durante la cópula se transforma en un tubo), vierte el esperma hacia el interior de la cloaca de la hembra, concretamente en el oviducto donde se encuentran los óvulos que han descendido de los ovarios y donde tendrá lugar la fecundación.
Fuente: www.cienciayvida.com
La fecundación ha de producirse en la parte interna del oviducto, antes de que se deposite las diferentes capas amnióticas (albumina) y la cascara del huevo, que tiene lugar en la parte anterior del oviducto, ya que sino será imposible que el espermatozoide fecunde el ovulo (ya transformado en huevo cuando llega a este punto).
Fuente:www.tortugamarina.info
Las hembras poseen la capacidad de mantener el esperma en unos pliegues de la parte media de los oviductos durante años, sin necesidad de producirse un nuevo encuentro para la reproducción. Aunque la la fertilidad del esperma decrece con el tiempo. A este fenómeno se le denomina fertilización tardía. O también se pueden producir más de un encuentro de una hembra con machos diferentes. Lo cierto es que a día de hoy aún existe mucho desconocimiento acerca del apareamiento de las tortugas, ya que tiene lugar en mar abierto.
Hasta aquí llegamos hoy, pero seguiremos descubriendo a nuestras amigas el próximo mes.
Te esperamös en La Mär Salao!
Comentarios
Anónimo
30/01/2012
Nunca m cansare de aprender sobre estos animales.