El primer día se dedicará a analizar los servicios prestados por las praderas marinas y las amenazas que enfrentan. Los expertos examinarán cómo incorporar mejor las necesidades específicas de estos ecosistemas marinos costeros en los estudios de impacto ambiental, así como la importancia de coordinar las redes de seguimiento permanente.
La jornada del día 10 se centrará en el papel de los gobiernos locales en la gestión de la Posidonia oceanica, y los desafíos a lo que tienen que responder. Los participantes debatirán, por ejemplo, sobre las posturas a adoptar ante los arribazones naturales en las playas, por ejemplo de Posidonia, que aún molestan a muchos usuarios, y su retirada y tratamiento como residuos urbanos tienen un coste significativo para los municipios. En contraposición, son un recurso potencial, pero a la vez, protegen el ecosistema local, al evitar la erosión de playa, lo cual puede resultar en otro conflicto entre explotación y conservación.
Durante las jornadas está previsto realizar un adelanto del futuro Atlas de Español de praderas marinas, financiado por la Fundación Biodiversidad, y donde la UICN colabora, el cual se publicará a finales de año.
Para más información, aquí.
Fuente: lifeposidoniandalucia.es