El Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y de la Acuicultura (FIRMA) analiza el estado de los recursos marinos vivos, su grado de explotación, sostenibilidad, conocimiento y perspectivas de su utilización en Iberoamérica. 


El FIRMA fue creado a la imagen del Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas, como una necesidad de analizar y discutir, más allá del espacio europeo, la gestión de la pesca y de seguridad alimentaria, por ello en 2007 conmemorando la X edición del foro gallego en la Isla de A Toxa, Galicia, España, en simultáneo comenzó la primera edición del FIRMA, en el año siguiente se celebró II FIRMA en la ciudad de Cumaná, Venezuela, el III en el 2010 en Hermosillo, México, el IV en Viana do Castelo, Portugal en el 2011, volviendo a España en el año 2012, celebrándose en la emblemática ciudad de Cádiz, España el V FIRMA, y recientemente, en el pasado mes de noviembre, VI FIRMA se realizó en Valparaíso, Chile; en ese evento, la Universidad Técnica de Machala de Ecuador fue seleccionada para ser la anfitriona del VII FIRMA 2014 a realizarse en el mes de noviembre de 2014. 

La Mar Salao FIRMA



El FIRMA pretende ser un espacio en que los agentes involucrados – empresas del sector, investigadores, universidades, instituciones gubernamentales, sociedad en general y otros agentes de desarrollo regional, nacional e internacional – puedan fácilmente comprender, divulgar e interactuar en pro del desarrollo del sector, recogiendo propuestas concretas que permitan ejercer acciones a corto y medio plazo, con el objetivo de optimizar la gestión de los recursos marinos y el desarrollo de la acuicultura en el espacio Iberoamericano. 

El Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, no es un evento o congreso de ciencias marinas o de acuicultura, ni un congreso científico que cubra los circuitos habituales de solo difundir investigación; el FIRMA pretende y hace algo diferente, donde los agentes implicados puedan fácilmente entender, difundir e interactuar entre sí, en función del desarrollo del sector. 

Desde sus inicios, el FIRMA fue estructurado para dar énfasis a ciertos aspectos de la pesca y acuicultura que conforman recursos acuícolas importantes para Iberoamérica y particularmente para el país anfitrión. Las temáticas del Foro cambian entre años, según las nuevas inquietudes y problemáticas que se presentan con el tiempo. 

Dentro de los protocolos establecidos en FIRMA, se presentan conferencias magistrales, mientras que diferentes trabajos suelen presentarse en formato póster, donde los investigadores presentan sus proyectos, trabajos o avances, siendo un escenario adecuado para los estudiantes que culminan sus carreras o postgrados, los cuales, compiten para premiaciones. Así mismo, es de resaltar que una de las políticas del FIRMA es la del desarrollo de formación, lo cual establece con minicursos que abordan diversos temas dentro de las áreas temáticas del Foro, con formadores de las varias instituciones públicas y privadas del sector, así como con Investigadores invitados como conferencistas. 

Entre los productos esperados se persigue generar, no solo un libro de memorias que recoja las actividades, trabajos y análisis del evento, sino también concretar propuestas que permitan ejercer gestiones con el fin de optimizar la conservación y administración de los recursos marinos y desarrollo de la acuicultura en Ecuador y en Iberoamérica

La celebración del FIRMA en Machala es relevante al cumplirse 45 años, el próximo noviembre 2014, de la creación de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). 

Machala, se ha convertido en una de las ciudades de mayor crecimiento en Iberoamérica, cuenta con unos 250 mil habitantes y es la capital de la provincia de El Oro y el polo comercial del sur de Ecuador, dado que es la zona bananera principal del país, apodada como la «capital del plátano del mundo». 

La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades productivas, data de muchos años y ha contribuido a mejorar la situación socioeconómica de la región. Las camaroneras se han instalado en las zonas de manglares, esteros y bahías del litoral y actualmente son miles las hectáreas que están destinadas a este cultivo. La exportación de camarón se ha constituido en uno de los rubros importantes del Ecuador. En esta provincia se cosecha un 40% de todo el crustáceo que exporta el país.

Ecuador, Machala y la Universidad Técnica de Machala les brindarán la bienvenida a este importantísimo evento.

Para información sobre inscripciones y precio, pincha aquí.

Para más información sobre el Foro, pincha aquí.

Fuente: Universidad Técnica de Machala.