Si te gusta el submarinismo o bien te gustaría indagar más sobre este mundo, aquí te presentamos:
Estos dos libros que pasan a ser «la biblia del submarinista». Editado en octubre del 2007, por Real del Catorce Ediciones S.L., en español. Y a pesar de ser un tanto «saladito» (aproximadamente 45 euros), es un trabajo que merece la pena.
El autor de esta obra, Javier Sintes Pelaz, consigue transmitirnos de manera muy práctica y asequible una de sus grandes pasiones, el mundo submarino. Pues es un hombre encantado con los deportes en la naturaleza, que a su vez le permiten descubrir los rincones más insólitos del mundo natural.
Desafío del mundo submarino, consta de un total de 935 páginas, a lo largo de las cuales podremos disfrutar de aproximadamente 1890 imágenes (1040 imágenes a color), gracias a las cuales la obra se convierte en una ventana hacia el mundo sumergido. Pero lo que hace más completa esta obra, es la experiencia narrada en primera persona, por significativos profesionales del mundo del submarinismo de nuestro país. Transmitiéndonos así, sus experiencias y los problemas que nos podemos encontrar con la práctica del buceo, que como bien sabemos si no se «práctica» adecuadamente puede suponer ciertos riesgos.
Como ya hemos referido la obra se compone de dos tomos. El primer tomo, se encuentra dividido en 3 partes:
1ª Parte: Generalidades. En esta parte el autor pretende situarnos ante el mundo submarino, tratando temas como la historia y evolución del buceo, la situación actual del mundo submarino y el medio ambiente al que nos vamos a introducir, las actividades submarinas y los peligros que podemos encontrar bajo el mar.
2ª Parte: La Apnea Submarina. El autor realiza una magnifica explicación de esta práctica. Desde qué es la apnea, hasta la práctica de la apnea a poca, media o mucha profundidad, pasando por los temas predisposición mental y hiperventilación, entrenamiento en seco y bajo el agua, compensación de la presión en los oídos y resto del cuerpo, peligros objetivos y subjetivos de esta práctica, etc…
3º Parte: La pesca submarina. Parte muy interesante para los submarinistas que desean pasar del lado más pasivo y observador, a la acción, pues se realiza una planificación completa de una jornada de pesca submarina, describiendo las técnicas que existen para poder pescar bajo el agua.
Por otro lado, en el segundo tomo encontramos:
4º Parte: El buceo con escafandra autónoma. Es la parte más interesante, pues se hace un repaso general a todo lo que engloba el buceo autónomo. Los aconteceres físicos y biofísicos del buceo, comunicación bajo el mar, la inmersión con aire comprimido, el entorno y la orientación submarina, primeros auxilios del buceo, el buceo con Trimix, Nitrox, Rebreathers, el futuro del buceo, etc…
5º Parte: La fotografía y el vídeo submarino. Toda la parte artística que la fotografía y el vídeo conllevan se repasan en este capitulo. Ambas técnicas son muy importantes, pues nos permiten mostrar a aquell@s que por motivos físicos o psíquicos no pueden practicar el buceo todas las maravillas que esconden nuestros océanos.
6º Parte: Miscelánea submarina. Aquí cabe todo, una mezcla de muchos aspectos submarinos que se salen un poco de los temas anteriores, pero que el autor considera importante tratar.
7º Parte: España submarina. Es la muestra y el gancho para aquellos que aún no han tenido el placer de sumergirse en este mundo o bien para los que a pesar de llevar a cabo el submarinismo, no han tenido el placer de realizar un «viaje marino» por nuestro país.
En conclusión, este trabajo no es sólo divulgativo, sino que es un gran material didáctico imprescindible en una buena biblioteca oceánica, por ello desde La Mär Salao te lo recomendamos. Disfrútalo!
Aclaraciones: Las imágenes utilizadas no corresponden con las que puedes encontrar en los libros, tan sólo la imagen inicial de las portadas.