Con la participación de más de 120 asistentes, representantes de 10 países, finalizó el VI Congreso Nacional de Acuicultura el pasado viernes en UNAB Viña del Mar.
Un total de 13 sesiones realizadas durante cuatro días, en salones paralelos, en la Universidad Andrés Bello (UNAB), fueron presenciadas por los más de 120 asistentes, donde se trataron temas como el cultivo de especies priorizadas, cultivo de peces nativos, genética para la diversificación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías acuícolas, tecnologías y escalamiento para la optimización productiva, herramientas biotecnológicas para la innovación en acuicultura, herramientas biotecnológicas para el cultivo de especies comerciales, sustentabilidad en la acuicultura chilena, acuiponía y recirculación, cultivo de moluscos, patología en salmones, genética y genómica en salmones, patología en especies no salmónidas y proyecciones de la acuicultura chilena.
Esto se suma a las charlas magistrales dictadas por el Sr. Juan Pablo Lazo, presiente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Mg. Antonio Vélez, presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura (SCHACUI), Dr. Daniel Benetti, académico y director de acuicultura de la Universidad de Miami, Dr. Alfredo Tello, gerente general de Intesal, Dr. Cristian Bulboa, director del departamento de Ecología y Biodiversidad de la UNAB, Dr. Roberto de Andrade, consultor Internacional de la FAO en Chile.
Fuente: Mundo Acuícola
Además. se desarrolló un interesante panel de discusión sobre financiamiento y políticas públicas para la acuicultura, con autoridades del sector, compuesto por: Luis Pichott, presidente del Programa Estratégico Nacional de Acuicultura (PEAN), Luis Carroza, director ejecutivo FIPA (Subpesca), Edmundo Pérez, gerencia capacidades tecnológicas de CORFO, Macarena Aljaro, directora programas tecnológicos, gerencia capacidades tecnológicas de CORFO y Marisol Álvarez de Subpesca.
Para finalizar, el presidente del VI Congreso Nacional de Acuicultura Dr. Juan Manuel Estrada, director del departamento de Acuicultura de la UNAB» indicó «tuvimos más de 120 asistentes, representantes de 10 países (…) tuvimos seis charlas magistrales, sesiones técnicas, un taller con un panel de discusión y dentro de eso, tenemos que rescatar algunas ideas que son transversales a las diferentes áreas que cada uno trabaja: asociatividad, selección pertinente de las especies con mayor potencial, priorización, sobre todo el trabajo mancomunado en equipo dirigido al escalamiento», fueron las palabras de cierre del Presidente del VI Congreso Nacional de Acuicultura.
Por su parte, para Antonio Vélez, presidente de la Sociedad Chilena de Acuicultura, SCHACUI «Esta versión del congreso ha sido muy interesante, muy grata y muy enriquecedora, puesto que hemos podido compartir con muchos colegas muy cercanos. El hecho de haber trabajado en dos salones muy cercanos en la Universidad Andrés Bello, nos ha permitido juntarnos en el café todos los participantes, ha sido muy grata esta cercanía que se ha generado. Y en lo técnico y en lo más profesional, han habido interesantes exposiciones de colegas (trabajando desde Arica a Puerto Montt) en diferentes áreas, a mí en lo personal, me han motivado mucho algunas presentaciones que tienen que ver con temas más políticos y normativos que son desafíos de nuestra acuicultura en el presente y en el futuro próximo» indicó Vélez para Mundo Acuícola.
Agregó que «estamos frente a un desafío tremendo cuando hablamos de regulaciones para la acuicultura, siendo ésta una de las actividades más normadas del país que no se condice con la necesidades de fomentar (…) necesitamos fomentar la acuicultura más que seguir regulándola y seguir normándola (…) para ayudar en el fomento de esta actividad acuícola que es tan importante y tan necesaria para nuestro país. Si esto no lo apoyamos, si esto no lo desarrollamos, si esto no lo fomentamos, no lo motivamos, vamos a seguir observando de manera pasiva como siguen llegando productos extranjeros a nuestras costas, hoy día estamos comiendo ostiones importados de China, camarones importados de China, reineta importada de China, jurel de China, la gente no lo sabe y la autoridad que lo sabe aparentemente no le complica. No está mal que lleguen los productos siempre que sean de buena calidad pero es necesario estimular los nuestros propios que cada día están desapareciendo de los mercados», puntualizó Vélez.
Fuente: Mundo Acuícola