Como ya te comenté, empezamos nueva sección de científicas por el mundo, aquí te presenté a Ana R. Borrero Santiago y, hoy, te explico un poco más sobre su tesis y en lo que se encuentra trabajando actualmente.

La Mar Salao Ana Borrero

Ilustración de V. González Ortiz

La Tesis va de cómo responden las comunidades bacterianas asociadas al sedimento en caso de un posible escape de CO2 del subsuelo marino.

Y tú te preguntarás: «¿Qué es eso de escapes de CO2?»

Pues resulta que, a consecuencia del incremento del CO2 en la atmósfera y los problemas derivados de éste, la comunidad científica estuvo investigando maneras para poder reducir esas altas concentraciones de CO2 emitidas a la atomósfera para poder mitigar el efecto del cambio climático. Una de las propuestas que resultó ser más eficaz y viable fue la de capturar, comprimir y almacenar CO2 en estructuras geológicamente estables (pudiendo localizarse en el subsuelo marino o en plataforma continental).

Estas estructuras almacén son propuestas una vez que se han hecho estudios geológicos pertinentes sobre la capacidad de retención de las rocas y la estabilidad de las mismas. Esta captura y almacenamiento se denomina en inglés CCS (Carbon Capture and Storage) (Fig 1). Consiste, de manera muy resumida en que, antes de que el CO2 se emita a la atmósfera procedente de una actividad industrial, éste sea capturado por medio de una planta asociada a la fábrica. El gas es comprimido y transportado al lugar donde se va almacenar. Una vez allí, el CO2 se inyecta y se almacena. Normalmente a profundidades muy grandes. Esto se puede hacer porque el CO2 a altas presiones se vuelve líquido debido a su característica de fluido supercrítico.

Esta práctica ya se está llevando a cabo en varios países, donde Noruega ha sido pionera. Incluso en España se hizo un estudio geológico de las zonas susceptibles de almacenaje.

La Mar Salao Ana Borrero tesis

Fuente: Cooperative Research Centre for Greenhouse Gas Technologies (CO2CRC).

Sin embargo, esta técnica en concreto tiene riesgos ambientales asociados que deben ser considerados. Esta Tesis doctoral se centra en posibles fugas de CO2 procedentes del almacenamiento.

A pesar de los posibles riesgos asociados, esta técnica sigue siendo fiable en términos de retención, y ayuda a retirar de la atmósfera entre un 15 – 50% para el 2100 según el IPCC. La posibilidad de que ocurriese un escape es muy baja, no obstante es esencial tenerlo en cuenta.

En caso de que un escape de CO2 ocurriese, el gas difundiría a través de la capa de sedimento y éste se acidificaría; provocando un descenso del pH, afectando negativamente a la vida animal. Hoy día, la comunidad científica se ha centrado en estudios sobre las posibles consecuencias en los animales que tienen como hábitat el sedimento, pero las bacterias han sido poco consideradas.  Por tanto en esta Tesis, quisimos abordar este hecho y ver cómo podrían responder las bacterias ante un escape de CO2, estudiando dos posibles zonas (un lugar con sedimento contaminado y otro sin contaminar) ya que el emplazamiento del almacén podría localizarse en cualquier zona donde las características geológicas lo permitan.

Si quieres saber más, te dejo los links a algunos artículos:

Carbon Capture and Storage (CCS): Risk assessment focused on marine bacteria

CO2 leaking from sub-seabed storage: Responses of two marine bacteria strains

A possible CO2 leakage event: Can the marine microbial community be recovered?

Bacterial community responses during a possible CO2 leaking from sub-seabed storage in marine polluted sediments

Simulating CO2 leakage from sub-seabed storage to determine metal toxicity on marine bacteria

Tal y como comenté antes, Noruega es pionera en este tipo de técnicas, y es por eso que ahora estoy en Trondheim. Trabajando con la misma línea de investigación, pero teniendo en cuenta la variable presión. Los almacenes de CO2 están localizados a altas profundidades, por lo que la presión es un factor esencial a tener en cuenta. Por esa razón, en el proyecto en el que trabajo ahora usamos un tanque de titanio llamado “TiTank” (Fig 2) (https://www.ntnu.edu/web/chemistry/research/envchem/ardelan-group/trykkco2). Este tanque fue construido y financiado por NTNU, SINTEF y Statoil y permite simular escapes de CO2 hasta 30 bares de presión (unos 300 metros de profundidad). Durante este proyecto se han planteado los siguientes objetivos:

  1. Estudiar los posibles efectos derivados de la acidificación provocadas por el CO2 en los procesos biogeoquímicos entre el sedimento y el agua; analizar cómo se altera la química del carbono tanto en el agua de mar como en el sedimento.

  2. Evaluar la posible movilización de metales del sedimento al agua de mar derivados por la acidificación.

  3. Analizar los efectos en la macrofauna y microorganismos del sedimento.

  4. Identificar posibles marcadores químicos y/o biológicos con el fin de usarlos en las fases de seguimiento de las técnicas CCS.

La Mar Salao Ana Borrero tesis¿Qué os parece?

Como puedes ver es un proyecto muy amplio, multidisciplinar y muy actual. Si estás interesad@ en hacer algún máster relacionado con las ciencias marinas/oceanografía en España y habías pensado en irte al extranjero para hacer la parte experimental con alguna beca, lo estás haciendo ya pero no encuentras ningún tema que te guste para trabajar sobre tu tesina, o simplemente estabas planeando venir a Trondheim (Noruega) en tu periodo Erasmus; ponte en contacto con Ana. Sería una gran oportunidad para trabajar en un proyecto de alcance internacional y conocer a gente nueva.

Becas que podrías solicitar (pero no las únicas):

Y ya sabes, que cualquier comentario, duda o pregunta, lo puedes dejar en comentarios y se lo haremos llegar a Ana para que os conteste.