Buenas!! Qué ganas tenía de darle forma a una sección que llevo tiempo pensando, bueno, el nombre no es nada original, pero seguro que os gusta tanto como a mi!! Así que hoy comenzamos con…
Gracias a las redes sociales, mantienes el contacto con muchos compis de universidad que, de otra manera, le hubieras perdido la pista. Y así es como se me ocurrió empezar con ella. Porque vi que compartía su tesis por facebook y se me ocurrió escribirle para que me mandara más información sobre lo que estaba haciendo en estos momentos.
Pero antes de comentarte en qué proyecto está metida ahora mismo, quiero presentarte a…
Ana R. Borrero Santiago
Se licenció en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz allá por el año 2010, pero mejor si os cuenta ella en primera persona cómo le picó el gusanillo este del mar y de la investigación.
Nací en Algeciras (Cádiz) y desde siempre el tema mar me había fascinado, así que cuando tuve que elegir carrera me senté con mi padre y él me dijo : «mira Ana, CCMar en Cádiz». Lo vi como la mejor opción del mundo mundial y allí me fui. Evidentemente, que fuese en Cádiz también ayudó. Los mejores años sin duda.
Durante la carrera la verdad que nunca pensé en dedicarme a la ciencia. Solo me preocupaba de aprobar las asignaturas que en algunos casos piensas que en una carrera como CCMar NO las vas a necesitar…¡ERROR! ¡Qué equivocada estaba!.
En mi cuarto año decidí irme como estudiante de eramus a Noruega para mejorar el inglés, pero una vez allí tuve la gran suerte de poder trabajar un semestre en un proyecto donde se estudiaba la evolución del biofouling en redes destinadas a acuicultura en mar abierto. Esto fue el detonante para que el gusanillo de la ciencia e investigación me picará. En ese momento Noruega dejaba huella en mi vida.
Cuando terminé la carrera decidí que era el momento perfecto para seguir involucrada en la ciencia. Me puse a buscar opciones para irme al extranjero con alguna beca o ayuda. Me concedieron una beca «erasmus prácticas» así que rápidamente me puse en contacto con el departamento de biogeoquímica en el National Oceanography Centre de Southampton (UK) donde me acogieron con los brazo abiertos. ¡Qué alegría cuando leí aquel email donde me decían estaban encantados de que fuera!». Estuve 8 meses trabajando con ellos aprendiendo sobre el ciclo del carbono en el océano. Experiencia enriquecedora en todos los sentidos que volvería a repetir una y otra vez (http://www.classroomatsea.net/D354/diary/samplingthewater).
Una vez terminada esta etapa y viendo que esto era lo que me hacia feliz (aunque mis padres los pobres sufrían cada vez que les decía que igual me iba a otro país) decidí volver a mis oígenes. Me fui a Cádiz para poder realizar el máster en oceanografía. En ese periodo, tuve la gran suerte de participar en la campaña BEO2011 del proyecto MALASPINA a bordo del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa (http://masteres.uca.es/buqueescuela2011/inicio). Gracias a esa campaña pude realizar mi Tesis de máster «Estimación de carbono antropogénico en un transecto del Atlántico Norte«. Las ganas de seguir formando parte de esta gran locura que es la ciencia, me dio la oportunidad de realizar mi tesis doctoral en Cádiz.
El año pasado defendí mi Tesis «Cinética de movilidad y toxicidad de metales en sedimentos debido a posibles fugas de CO2: efectos y respuestas de las comunidades bacterianas» (de la que dentro de poco tendréis post) y a día de hoy les he vuelto a dar un disgusto a mis padres porque me he vuelto a Noruega (lo avisé antes, este país dejó huella en mi) y estoy trabajando como postdoc en un proyecto denominado «Environmental impacts of leakage from sub-seabed CO2 storage» en la NTNU (Trondheim) en el Departamento de química (https://www.ntnu.edu/web/chemistry/research/envchem/ardelan-group/trykkco2).
Si quieres seguirle la pista, puedes hacerlo a través de su linkedin. Además, que en breve traemos un post con el proyecto en el que está trabajando ahora que es súper interesante.
Si tienes alguna pregunta para Ana, puedes dejarlas en los comentarios, que se la hacemos llegar para que te la responda.
Comentarios
Científicas por el mundo: Isabel María Caballero Leiva – La Mar Salaö
23/06/2017
[…] Buenas!! Hoy continuamos con esta sección que comenzamos hace poco y que pudiste conocer a la primera aquí. […]
Cinética de movilidad y toxicidad de metales en sedimentos debido a posibles fugas de CO2. Efectos y respuestas de las comunidades bacterianas. – La Mar Salaö
22/06/2017
[…] ya te comenté, empezamos nueva sección de científicas por el mundo, aquí te presenté a Ana R. Borrero Santiago y, hoy, te explico un poco más sobre su tesis y en lo que se encuentra trabajando […]