-
Este año hay previstas doce inmersiones en los meses de octubre y noviembre
Hoy 8 de octubre comenzará en 17 puntos de Málaga, Granada y Almería la campaña de voluntariado Posimed 2016. Se trata, un año más, de medir la salud de nuestras praderas de posidonia, especies vegetales marinas que son auténticos sumideros de CO2 y que contribuyen a combatir de forma natural el cambio climático.
Fuente: Un buceador toma medidas de las posidonias – ABC
Los participantes de esta campaña de voluntariado, en la que se esperan participen alrededor de 90 personas, tendrán la oportunidad de formarse en la biología de la especie y en los objetivos del proyecto LIFE Blue Natura. Para ello los submarinistas realizarán inmersiones en las que tomarán datos esenciales para la conservación de la especie. La información obtenida se complementará por la que obtiene el equipo técnico de la Junta de Andalucía. Al finalizar esta campaña de 2016 serán ya cerca de 500 las personas que han participado en este voluntariado desde su puesta en marcha en Andalucía en 2009.
El programa Posimed lleva activo en Andalucía desde 2009 y por él han pasado ya cerca de 500 voluntarios.
Además, la Red de Seguimiento del estado de conservación de Posidonia oceánica en Andalucía (Red Posimed-Andalucía) realizará el seguimiento de 35 estaciones repartidas en las provincias de Málaga, Granada y Almería. Posimed-Andalucía es un programa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que lleva activo desde 2009. Dentro de esta red extensa los buceadores voluntarios colaboran en el seguimiento de 17 estaciones, situadas en las costas de Málaga, Granada y Almería.
El inicio de campaña de este año tendrá como aliciente la intervención de los investigadores del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), socios en el proyecto, que comenzarán ese mismo día sus muestreos en la zona de Roquetas de Mar – Aguadulce (Almería) para la caracterización de las praderas de Posidonia oceanica como sumideros de carbono. Los responsables científicos participarán en el taller inaugural, que se celebrará en el Aula del Mar de Roquetas de Mar, dando la oportunidad a los que asistan conocer de primera mano a los responsables de una de las actuaciones científicas con más relevancia de las que se están desarrollando actualmente en el medio marino español.
Cabe recordar que para la inscripción como submarinista voluntario hay que hacerlo a través de una inscripción electrónica en la consejería de medio ambiente de la Junta.
Calendario previsto de inmersiones, si el clima lo permite
8 de octubre – Aguadulce (Almería). Estaciones: Bajos de Roquetas / El Palmer
9 de octubre – Aguadulce (Almería). Estaciones: Aguadulce / El Zapillo
15 de octubre – Castell de Ferro (Granada). Estación: Los Yesos
16 de octubre – Calahonda (Granada). Estación: Cambriles
22 de octubre – Carboneras (Almería). Estaciones: Isla San Andrés / Aguamarga
23 de octubre – Isleta del Moro (Almería). Estaciones: Carnaje /Los Escullos
5 de noviembre – Estepona (Málaga). Estación: Estepona
6 de noviembre – Estepona (Málaga). Estación: Saladillo Punta de Baños
12 de noviembre – Almuñécar (Granada). Estaciones: Molino de Papel / Caleta de Maro
13 de noviembre – Las Negras (Almería). Estación: Las Negras
19 de noviembre – San Juan de los Terreros (Almería). Estación: Pozo del Esparto
20 de noviembre- Villaricos (Almería). Loza del Payo
Fuente: ABC
Deja un comentario